Diversidades afectivas, sexuales y de identidad y expresión de género: glosario lgtbiq+ para salir del armario de un plumazo, en torno al Día mundial contra la homofobia, la bifobia y la transfobia

En torno al 20 por ciento de la población sigue vinculando el VIH a ser LGTBI. En 2021 un 25 por ciento de las personas encuestadas en España reconocía que pediría un cambio de puesto de trabajo si un compañero fuese seropositivo (Nuevas formas de serofobia: la discriminación amable, en Píkara Magazine, 1 de marzo de 2023).

¿Compartirías piso con una persona seropositiva? En caso de hacerlo, ¿dejarías tu cepillo de dientes junto al suyo en el mismo soporte para cepillos dentales? ¿Aceptarías un trozo de pastel cogido con su misma cucharilla? ¿Tendrías sexo sin protección con una pareja vih+ en una relación cerrada monógamica? ¿Sabes a qué hace referencia el término "indetectable" en el contexto del tratamiento clínico del Vih? ¿Habías oído hablar antes del TARGA? ¿Conoces la expresión Indetectable=Intransmisible? ¿Sabes qué es la PREP


Las anteriores son preguntas que a estas alturas de la historia clínica y social del Vih-SIDA no debería ser necesario incluir en una escala de autoconocimiento a propósito de la cuestión, porque, tanto por razones de Salud Pública como de Justicia social, tales cuestiones deberían ser de conocimiento generalizado. Pero el estigma que acompaña al Vih-SIDA desde su origen ha producido un silenciamiento en torno al virus, la enfermedad y la vida cotidiana de quienes son portadores del Vih. Por eso, y porque hasta el 17 de mayo de 1990 la homosexualidad no salió de la Clasificación internacional de enfermedades (CIE), se celebra cada 17 de mayo el Día internacional contra la homofobia, la bifobia y la transfobia.


Donde debió existir información ha sido habitual encontrar desinformación o información errónea, las dos causas principales de la discriminación y el prejuicio contra las formas que adopta la divergencia sexual, así como contra las identidades y expresiones de género no normativas. 











Las consecuencias del prejuicio y la discriminación sobre la salud física y mental de las personas lgtbiq+ -aunque, de manera muy destacada, sobre la de quienes entre aquellas tienen pluma- son tan trágicas en ocasiones -conduciendo al suicidio- como habitualmente disfrazadas en la comunicación social; que siente miedo de plantear abiertamente que alguien fue agredido por tener pluma, por ser víctima de la plumofobia. Miedo a su vez con su origen en la habitual confusión -que se reproduce también en el discurso oficial de otros movimientos sociales de liberación- entre hablar de la pluma y ser plumófobo. Solo quienes conocen el universo queer desde fuera; o desde dentro pero de manera anecdótica; o lo desconocen absolutamente, está presente esta confusión entre ambas cosas. 

Aunque no encontrarás ningún medio que en su momento hiciera referencia a que Samuel Luiz era un chico con pluma fue eso, en mi opinión, lo que en aquella desafortunada - sobre todo para Samuel, pero en general para toda la sociedad- coincidencia en el espacio físico, hizo creer a sus agresores -varios, además, para colmo de cobardía- estar en el derecho de darle una paliza hasta provocarle la muerte, a partir de una interpretación de la realidad tan radicalmente homofóbica como descerebrada, machirula y enfermiza.






En homenaje a Samuel, y a las muchas personas que a lo largo de la Historia han padecido y siguen siendo víctimas de prejuicio, discriminación y violencia por su identidad o su orientación sexual, o por su particular forma de expresión de género, me gustaría invitar a la sociedad mayoritaria a una necesaria salida de su prejuicioso y discriminador armario. A ello puede contribuir dejar de mirar con distancia y condescendencia hacia la diversidad y la divergencia sexuales, y conocer parte del código lingüístico que el colectivo lgtbiq+ ha creado para estructurar con pleno sentido una experiencia vital ora negada, ora silenciada, la mayoría de las veces malinterpretada. Con ese fin se reproduce aquí, íntegramente, el glosario de términos lgtbi que fue publicado en La Vanguardia, el 4 de julio de 2021, en un artículo que puedes consultar aquí

Hay muchos otros términos que podrían ser incluidos aquí y que tienen especial significación en el contexto de la discriminación y el prejuicio; pues la misma sociedad mayoritaria que un día los acuñó para perseguir la divergencia sexual y de género, reprende hoy al divergente por utilizarlas, sobre la base del desconocimiento de que, a lo largo de décadas de liberación, esas palabras han sido objeto de un proceso de reapropiación perversa y divertida, que las ha desposeído de su carga hostil cuando saben ser utilizadas en los adecuados juegos del lenguaje. Como la pluma misma, que es, entre otras cosas que a nadie deberían ofender, un sofisticado, profundamente inteligente y nada violento juego del lenguaje, una forma de expresión del género y de la posición social que favorece la expresión crítica sin la necesidad del concurso de la violencia. 

Os dejo ya con el glosario que presenta una selección de entre cientos de términos disponibles en el espacio social lgtbiq+, que realizó para el periódico catalán L'Observatori contra l'homofòbia.


Asexual: orientación sexual que define a las personas que sienten bajo o ningún interés por la actividad sexual hacia otras personas. Sin embargo, no significa que no tenga intereses afectivos, románticos, sensoriales, entre otros.

Agénero: persona que no se siente a sí misma ni como hombre ni como mujer, que no tiene identidad de género o ningún género que expresar.

Bifobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia las personas bisexuales o percibidos como tal.

Bisexualidad o Plurisexualidad: Aquellas orientaciones afectivosexuales que se caracterizan por la capacidad de sentir atracción afectiva y / o sexual hacia personas de más de un género, no necesariamente a la vez, ni de la misma manera, ni en la misma intensidad.

Cissexual o Cisgénero: Persona que se siente del género que le fue atribuido al nacer según sus características genitales. Es decir, hay una correspondencia entre el sexo de nacimiento y el sentimiento de pertenencia.

Cross-dresser: Término que significa expresarse en otro género que te asignan al nacer sin que esté directamente relacionado con la identidad de género u orientación afectivo de las personas.

Deadname: término que hace referencia al nombre registral de las personas trans  y no al nombre de su identidad sentida.

Despatologización: perspectiva teórica-activista que vela por los derechos de las personas trans, desde una postura anti-psiquiátrica, por lo que la transexualidad / transgenerismo no puede ser considerada una enfermedad mental.

Expresión de género: Manera de mostrar nuestro cuerpo y de actuar de acuerdo o no a los cánones socioculturales de lo que se espera de un hombre o de una mujer. Esta expresión opera a través de nuestro nombre, actitud, vestimenta, gestos, el tono de voz y otros aspectos considerados fuera de los patrones hegemónicos para expresar el género.

Gay: Hombres que sienten atracción física y / o afectiva y / o que mantienen relaciones afectivo con otros hombres.

Gaifobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia los hombres gays o percibidos como tal.

Género binario: Idea que existen únicamente dos géneros sociales - hombre y mujer - basados en dos únicos sexos - macho y hembra.

Género fluido: Idea en la que el género no es una categoría estanca sino flexible, procesal, fluida y que nuestra identidad y expresión de género puede cambiar con el paso del tiempo.

Género no binario / género no conforme / genderqueer: Identidades y expresiones de género que no se ajustan a las categorías binarias creadas social y culturalmente "masculino / femenino".

Heterosexual: Persona que siente atracción física y / o afectiva o mantiene relaciones afectivosexuales con personas del género contrario.

Homofobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia las personas gays y lesbianas y / o a las personas percibidas como tales.

Homosexual: Persona que siente atracción física y / o sexual o mantiene relaciones afectivosexuales con personas de su mismo género.

Identidad de género: Se refiere a sentimientos y experiencias, tanto internas como externas, en relación a la percepción corporal. Es decir, como la persona siente su género, que puede coincidir o no con lo que la sociedad espera por el sexo que le asignaron al nacer, y cómo lo expresa.

Incongruencia de género / Disforia de género: Concepto utilizado para manuales clínicos, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), para clasificar la realidad trans como enfermedad relativa a la salud sexual.

Intersexfobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia las personas intersexuales o percibidos como tal.

Intersexualidad / Desarrollo Sexual Diferencial (DSD): Abanico de condiciones asociadas a un desarrollo anatómico atípico de las características fisiológicas.

Lesbiana: Mujeres que sienten atracción física y / o afectiva y / o que mantiene relaciones sexuales con otras mujeres.

Lesbofobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia las mujeres lesbianas y / o a las mujeres percibidas como tal.

LGTBI: Acrónimo relativo a personas lesbianas, gays, trans, bisexuales y personas que presentan diversidad en su desarrollo sexual. A veces, se añade al acrónimo la letra Q, A y el signo +. La Q hace referencia a las personas queer y questioning (personas que están deconstruyendo y cuestionándose el género, la expresión de género y / o la identidad sexual), la A hace referencia a las personas asexuales y el + hace referencia a todas las otras denominaciones referentes a la diversidad afectivo-sexual y de género.

LGTBI-fobia: presencia de situaciones discriminatorias sustentadas en todo un sistema cultural, social y económico que regula la sexualidad y la diversidad de género y facilita la legitimidad a algunas personas, amparadas por la estructura de este sistema, a ejercer prácticas discriminatorias implícitas y / o explícitas sobre aquellas que perciben y se diferencian como incumplidoras de los roles de género, en sentido amplio, y de las prácticas sexuales normativas, en sentido estricto, con la intencionalidad de erradicar y / o corregir cualquier heterodoxia sexual al margen del sistema sexo-género-deseo; provocando consecuencias en el bienestar psicosocial de las personas afectadas y que lleva a un deterioro de las relaciones interpersonales, los contextos sociales donde se da y que compromete el bienestar y la salud de toda la ciudadanía.

Concepto que agrupa la lesbofobia, la gayfobia, la transfobia, la bifobia, la interfobia, etc.

Normatividad: Tendencia a considerar las relaciones heterosexuales tradicionales como la norma y todas las demás conductas y relaciones afectivo como desviaciones de dicha norma.

Misgendering: situación en la que alguien intencional o inintencionadamente se refiere a una persona utilizando lenguaje que no se corresponde con el género sentido o la trata como si su género fuera diferente del sentido.

Orientación afectivosexual: Deseo afectivo y / o sexual que tenemos las personas hacia los demás y que se define a través del género. Si utilizamos esta terminología se pone más relevancia al sexo.

Pansexual u omnisexual: persona que siente atracción afectiva, emocional o sexual hacia personas, independientemente de su sexo o género, por lo que pueden sentirse atraídas por hombres, mujeres o personas que no se identifican con la dicotomía "hombre - mujer ".

Passing: Concepto para definir que una persona trans es percibida con el género sentido y con el que desea ser identificada.

Patriarcado: Concepto que se utiliza para referirse al sistema socio-político-económico en el que el género masculino y el cisheterosexualitat tienen supremacía sobre el resto de géneros y orientaciones sexo-afectivas.

Plumofobia: Concepto utilizado para definir las discriminaciones hacia personas que tienen una expresión de género no normativa.

Queer: Posicionamiento identitario y político que se aleja del asimilacionismo de las principales corrientes identitarias y del etiquetado impuesto social y culturalmente por binarismo de género y el modelo heteropatriarcal.

Reasignación de sexo: Proceso mediante el cual una persona trans puede modificar sus características anatómicas sexuales para adaptarlas a las características sexuales que se atribuyen al género con el que se identifica.

Serofobia: Prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia personas portadoras del VIH, también conocidas como seropositivas. Este tipo de discriminación o fobia tiene su inicio con la aparición del virus durante los años 80 y, aunque ha ido evolucionando con el paso de los años, desgraciadamente todavía sigue vigente a día de hoy.

Sexismo: Actitud, sesgos y discriminaciones que están a favor de un sexo y / o género. El sexismo puede afectar cualquier género, pero está particularmente documentado que afecta más a personas del género femenino.

Trans: Término paraguas que engloba todas las personas que se identifican con un género diferente del asignado al nacer o que expresan su identidad de género de manera no normativa.

Transfobia: Odio, prejuicio y / o discriminación hacia las personas trans* y las personas percibidas como tales.

Transgénero: Persona que siente discordancia con el sexo denominado biológico, establecido al nacer, y con las expectativas sociales de género.

Transexual: Persona que no se siente identificada con su sexo llamado biológico, por lo que siente un gran rechazo hacia su cuerpo de manera que aplica una serie de tratamientos para adaptar su corporalidad a su identidad sentida.



Blas Hermoso


Responsable de la Unidad de acción local en salud de Jaén

Comentarios