Activos
urbanos para la salud sostenibles
De sobra es conocido el fenómeno relativo a
una medida para la movilidad “sostenible”
y de promoción de hábitos saludables que tiene que ver con unas bicicletas
amarillas provistas de GPS, pues en diferentes medios y foros de comunicación
se ha hecho eco de noticias relativas a numerosos actos vandálicos sobre las
citadas bicicletas, haciéndose hincapié en que el problema está en que hay un
colectivo de “desalmados irresponsables” causantes de que esta medida de “desarrollo
urbano sostenible” no funcione, pues es fácil caer en la falacia de que la
culpa de que no se aprovechen los recursos o de que se haga un mal uso de ellos
es de las propias personas.
Sin embargo, son pocas las personas que
reflexionan sobre esta cuestión desde otro punto de vista divergente, la causa
de que ocurran los episodios vandálicos es un claro indicador, una llamada de
atención, sobre el hecho de que en el diseño de esta medida “sostenible” no se
ha tenido en cuenta a un determinado colectivo y, más allá, que la
responsabilidad de que todo el mundo haga un buen uso de los recursos, es de
quien diseña y pone en marcha la medida.
Esto mismo ocurre cuando nos
encontramos carteles restrictivos en los espacios públicos, en los que se puede
leer “prohibido jugar a la pelota” o “prohibido montar en bici”, que son
también un claro indicador de que en el diseño de ese espacio urbano no se ha
tenido en cuenta, la opinión o los intereses de un determinado colectivo, pues,
si se tiene que prohibir, quiere decir que eso es lo que harían de forma natural
los niños y las niñas en ese espacio; no sólo no hemos contado con ellos/as,
sino que impedimos que se adapten a un mal diseño del espacio público.
La estrategia de la Unión Europea para
el crecimiento y el empleo, Europa 2020, define el desarrollo urbano sostenible
como la mejora duradera y a largo plazo
de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana.
Para que dicho desarrollo sostenible se
materialice, es necesario integrar tres áreas; la social, la económica y la
medioambiental. De la intersección del área de lo social con la de lo económico
surgen las medidas que son justas, de
la intersección del área de lo económico con la de lo medioambiental surgen las
medidas que son viables, de la
intersección del área de lo medioambiental con la de lo social surgen las
medidas responsables, pero sólo de la
intersección de las tres áreas a la vez surgen las medidas de desarrollo
sostenible.
Ahora bien, para tener en cuenta de manera
real el área de lo social, es necesario que se den, como mínimo dos
circunstancias; por una parte ser conscientes de que existen desigualdades y
obrar en consecuencia, y de otra, debe existir una participación real de la
población hacia la que van dirigidas las medidas.
Es en este punto donde entra en juego el
concepto de activos para la salud. Un
activo para la salud, es cualquier factor o recurso que mejora la capacidad de
las personas, colectivos o instituciones para mantener y sostener la salud y el
bienestar, y que ayuda a reducir las desigualdades en salud.
Logotipo de #ArmillaRelas |
Para que un activo no resulte vacío,
necesariamente tiene que estar asociado a la generación de capacidad, a la
acción, tiene que ser participado y tiene que tener una perspectiva de equidad.
Teniendo todo esto en cuenta, la lógica nos
lleva a deducir que el camino para
llegar a un verdadero desarrollo sostenible pasa por tener en cuenta los
activos para la salud, tal y como los hemos definido, los generadores de
oportunidades, pues de lo contrario ejemplos como los expuestos al inicio de
este escrito se seguirán reproduciendo los generadores de desigualdades.
Redes de la Acción Local en Salud de Armilla |
Unas
sinergias generadoras de oportunidades con la Red Local de Acción en Salud en los
municipios de Andalucía, y en este caso, en el de #ArmillaRelas, que trabaja en su
primer Plan Local de Salud, sentando las bases de los activos en salud en el
territorio desde un punto de vista sostenible.
David Carmona Barrales
Psicólogo Servicios Sociales
Ayuntamiento Armilla
Comentarios
Publicar un comentario