La infancia, agente local de salud

El pasado 16 de noviembre tenía lugar en Jaén, en la Delegación provincial de Salud, la Jornada ‘Atención a la salud de la infancia y la adolescencia en Andalucía’, organizada por el Servicio de Salud Pública. Apenas 2 semanas antes tenía lugar en la Escuela Andaluza de Salud Pública el IV Encuentro de las Redes de Acción Local Salud de Andalucía, que este año se ha dedicado a analizar el papel de ‘La infancia como agente en los planes locales de salud’. Dos eventos dedicados a la salud de la infancia que invitan a pensar que nos encontramos ante una preocupación que será recurrente en los próximos tiempos. Para profundizar en esta tendencia entrevistamos a Ángeles Viedma, jefa de la Sección de Programas de Salud de la Delegación de Salud de Jaén, sobre la que recayó la responsabilidad de organizar la Jornada.



P1. Ángeles, gracias por atender esta petición para el Blog de la Red de Acción Local en Salud. Tus aportaciones serán de gran utilidad para otras provincias y municipios que actualmente estén desarrollando o tengan la intención de desarrollar actuaciones y programas en torno a la salud de la infancia y la adolescencia. Pero, antes de nada, ¿es casual la celebración cercana de estos dos eventos?
R. No creo que sea casual o una tendencia arbitraria. La atención a la infancia es una de las directrices que se están imponiendo en todas las agendas políticas, en todos los niveles (macro y micro) como proyecto esencial, a través de planes integrales que requieren de una coordinación intersectorial y que implican a todos los sectores y agentes sociales.

P2. Por lo que cuentas, situar a la infancia y la adolescencia en el centro de las políticas de salud tiene su origen en un planteamiento institucional. ¿Cuáles dirías que son las principales características de las políticas actuales de salud infanto-juvenil? ¿Hacia dónde apuntan?
R. A nivel institucional, el apoyo del Consejo de Gobierno aprobando el II Plan de Infancia y Adolescencia 2016-2020, responde a un impulso y compromiso político, con el que se pretende salvaguardar los derechos de la infancia y adolescencia en todos los niveles.  No se trata sólo de considerar este colectivo como sujetos de derecho, se trata de considerarlos como sujetos activos de esos cambios y propuestas, con espacios propios para proponer iniciativas y formar parte de la toma de decisiones.
                Estamos inmersos en un mundo que cambia constantemente, en el que las relaciones, la comunicación y los entornos distan mucho de los que hasta ahora conocemos y hemos manejado, por lo que la utilidad de nuestras experiencias para la toma de decisiones y resolución de problemas y situaciones,  queda limitada. Por ello, resulta necesario el cambio de actitud, de modelos de aprendizaje, de esquemas preconcebidos y retomar la visión y la participación  de la infancia y adolescencia para cogestionar y plantear otras alternativas con ellos y para ellos.

P3. Y centrándonos ahora en la jornada del pasado 16 de noviembre. ¿Podrías contarnos de manera resumida un poco de su contenido y sus participantes (ponentes)?
R. El contenido de la Jornada se dividió en dos líneas de exposición: Prevención y promoción de la salud en infancia y adolescencia y la segunda parte, abordaje e intervención.
En la primera parte, se desarrollaron los contenidos relacionados con el buen trato a la infancia y parentalidad positiva; un breve resumen sobre la promoción de salud en el entorno educativo a través de los programas Creciendo en Salud y Forma Joven y por último las novedades y ampliación del Programa de salud Infantil y Adolescente de Andalucía, con experiencias y buenas prácticas a nivel provincial.
Con respecto al abordaje e intervención, se presentó la Comisión Provincial de Maltrato a la Infancia, como modelo de protocolo de actuación intersectorial en nuestra provincia. La situación y desarrollo provincial de la red de centros de Atención infantil Temprana, así como el modelo establecido de actuación y por último, la presentación del proyecto “Al ladito”, centrado en la atención y recuperación ante la adversidad  tanto de la familia como de la infancia que se enfrenta a una situación de enfermedad, grave, terminal o duelo. Al mismo tiempo, en esta última exposición participó la Asociación ALES para la lucha contra las enfermedades de la sangre, con uno de los proyectos más solidarios de esta provincia: “El jardín de los sueños”; en que el voluntariado, la colaboración ciudadana e institucional han hecho posible, no sólo normalizar la vida de los menores hospitalizados, sino sensibilizar a toda la ciudadanía sobre la importancia de la infancia y de que puedan  disponer, en cualquier lugar (incluso en un Hospital) de un espacio de juego e ilusión.

P4. Y sobre su audiencia, ¿en quién pensaste a la hora de diseñar el programa?
R. El grupo de profesionales y personas asistentes fue heterogéneo pero a pesar de todo, con  ámbitos compartidos y comunes, lo que demuestra la intersectorialidad de las acciones y programas emprendidos en infancia y adolescencia. Desde esta perspectiva se hizo la difusión y la invitación a la Jornada, por lo que contó con la asistencia de profesionales de los siguientes ámbitos: servicios sociales comunitarios, equipos de tratamiento familiar, equipos de orientación educativa, profesorado, centros de protección de menores, asociaciones vinculadas a la infancia y adolescencia con discapacidad, del ámbito de atención primaria y especializada, Centros de atención Infantil temprana, Ciudades ante las drogas,…


P5. ¿Cuál ha sido la respuesta en términos de asistencia? ¿Y en términos de participación?
R. Ha habido una respuesta masiva, de tal forma que nos hemos visto obligados, por problemas del aforo de la sala (120 plazas) a no aceptar bastantes solicitudes de participación remitidas en los últimos días del plazo de inscripción.
P6. ¿A qué dirías que se debe ese interés que parece haber desbordado las previsiones iniciales?
R. Bajo mi punto de vista, se detecta la necesidad de conocer recursos, programas y profesionales en cada uno de los ámbitos de intervención, de propiciar espacios de coordinación que agilicen la respuesta y  la rentabilidad de los recursos existentes, en concreto los destinados a infancia y adolescencia. Queda patente que los entornos y ámbitos no son exclusivos de un sector profesional concreto, son multifactoriales y requieren de la colaboración de todos los ámbitos implicados en el entorno y ciclo vital de las personas.
P7. Y para terminar esta primera entrevista, ¿qué papel crees tú que puede jugar la infancia en los planes locales de salud, tanto como población destinataria de acciones específicas como de agente?
En línea con lo que he puesto arriba, los determinantes sociales de la salud, dónde las personas nacen, crecen, se educan, trabajan,… configuran una parte de lo que somos y tal vez un paso más: de lo que seremos o llegaremos a ser; por tanto trabajar desde lo local facilitará los compromisos que se adquieran y  comprometerse con la infancia es ir diseñando nuestro futuro.


Comentarios