A medida que la iniciativa RELAS va creciendo en cada provincia, y que se van sumando más municipios, surge la necesidad de optimizar el recurso principal con el que cuenta este proyecto, más allá de su metodología, es decir el TALS, o lo que es lo mismo el Técnico de Acción en Salud. Resulta evidente que el nivel de presencia y de acompañamiento directo que éste puede ofrecer a los municipios en las distintas fases del desarrollo de su proceso, será inversamente proporcional al número de municipios que en la provincia se plantean la realización de un Plan Local de Salud.

En Huelva desde hace varios años comenzamos a realizar este tipo de encuentros. Cada año realizamos, al menos uno, buscando temas que pudieran resultar interesantes para mejorar el desarrollo de los planes y generar alianzas en la provincia.

El programa que se desarrolló contenía referencias a actuaciones de distinto tipo, con líneas de actuación y objetivos distintos pero con dos elementos comunes: la infancia y la salud, abordadas desde el espacio local.
De esta forma se fueron desgranando contenidos, que respondían a las premisas señaladas, constituyéndose una mesa de experiencias que dio lugar a un magnífico intercambio de formas de trabajar y de metodologías, Se abordaron técnicas de identificación de activos en Salud a través de “la mirada de los niños y niñas”, llevadas a cabo de forma simultanea por distintos municipios como: Aljaraque, Almonte, Gibraleón, Nerva, San Bartolomé de la Torre y San Juan del Puerto, experiencias de concienciación hacia el uso colectivo saludable de los espacios comunes como la de “Popoman” en Aljaraque, trabajo de inteligencia emocional a través de los espacios como “Lepe Siente” de Lepe o el “Tú sí que vales” de Ayamonte, intervenciones más comprometidas con colectivos vulnerables como el “Programa Guía” del barrio de El Torrejón de Huelva, o la muestra de una forma de trabajar de forma cooperativa entre distintos departamentos municipales como el “Tendiendo puentes para la prevención en salud” de Isla Cristina.

CONCLUSIONES
- El sector de la infancia debe ser prioritario para desarrollar las intervenciones y las políticas públicas.
- El municipio es el escenario donde viven los niño/as, es en ese espacio donde se ejecutan las acciones, los programas.
- El plan local de salud es una inmejorable oportunidad para la coordinación y organización de la acción municipal en un área transversal tan importante como la salud.
- Aprender a oír a los niño/as, es un elemento referencial. Es importante escucha a todos, pero a los niño/as es trascendental para poder mejorar.
- Los niños se sienten importantes, haciendo cosas importantes. ¿Estamos preparados?
- La formación es clave para el fomento de la participación infantil su desarrollo como derecho.
- El código postal es más importante para la salud que el código genético.
- Tenemos recursos en los municipios para su utilización individual, es el Ayuntamiento quien tiene que propiciar su uso colectivo.
- Los niños tienen otra manera de ser las cosas, hay que incorporar esta visión a las estrategias de intervención, para ello hay que generar espacios de encuentro con ellos.
- Los niño/as que aprenden a gestionar adecuadamente sus emociones, se convierten en adultos más equilibrados, más sanos.
- La familia es un elemento trascendental en el trabajo con los menores, es un determinante de la salud de primer nivel.
Autores
José Luís Gurucelaín Raposo Jefe de Servicio de Salud Pública de la DT de Huelva.
Isidoro Durán Cortés Técnico de Acción Local en Salud de Huelva
Comentarios
Publicar un comentario